Menú valenciano en el Parador de Alcalá para homenajear al Premio Cervantes 2020

Juan Carlos Ontoria

1350
Tosta de anguila ahumada con alioli
Tosta de anguila ahumada con alioli

El Parador de Alcalá, junto a otros restaurantes de la ciudad complutense, quiere homenajear al poeta valenciano Francisco Brines, Premio Cervantes 2020, fusionando la cultura y la gastronomía. Por ello han creado un menú literario basado en la cocina tradicional de su tierra con recetas arraigadas a sus tradiciones, su cultura y a su geografía.

Uno de los pescados más emblemáticos de La Albufera: la anguila, abrirá este desfile culinario, preparada ahumada y presentada en tosta gratinada con una muy levantina salsa all i oli.

Como entrante, el chef del Parador alcalaíno, Luis Carlos García, ha apostado por el espencat, un veraniego plato típico levantino que consiste en una ensalada de pimiento rojo, berenjena asada y bacalao en salazón.

En todo menú valenciano que se precie no puede faltar el arroz procedente de los arrozales de La Albufera. Y en honor del poeta natural de Oliva se servirá una de las grandes especialidades de la zona: un crocante socarrat de arroz con pato.

Tras él se imponen los aromas marineros con un suquet de peix: un sabroso guiso de rape, pargo mejillones y gambas típico de los pescadores de la costa catalana y valenciana.

Para rematar, un refrescante postre de origen levantino que es un clásico de la carta de Paradores: el postre de las naranjas, en el que se disfruta de este cítrico en diferentes texturas: bizcocho,  crujiente, crema y helado.

El menú está disponible únicamente desde el 19 al 25 de abril.

Sin acto de entrega

El Premio Cervantes es el premio de literatura en lengua española concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana. Fue instituido en 1976 y está considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana y destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Generalmente se premia a un español y a un latinoamericano, en años alternos.

En 2020 ha sido reconocido Francisco Brines, su obra poética “que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad”, según palabras del Jurado. Las “circunstancias de salud” del poeta, que le impiden desplazarse, son la causa de que este año no se pueda realizar la entrega en el tradicional acto en Alcalá de Henares, que también tuvo que suspenderse el año pasado.

Nacido en Oliva (Valencia) en 1932, Brines estudió Derecho en las universidades de Deusto, Valencia y Salamanca y cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid.

Con su primer libro, Las brasas (1959) ganó el Premio Adonais y más tarde, con Palabras en la oscuridad (1966), obtuvo el Premio Nacional de la Crítica. Brines es considerado como la voz más intimista dentro de la llamada Generación del 50.

Juan Carlos Ontoria