Enoturismo: el vino DOCa Rioja en 3 rutas

2223

El enoturismo se ha popularizadoen los últimos años y su interés sigue creciendo. No sólo entre los más aficionados al vino, sino también entre aquellos que buscan llenar su tiempo de ocio con nuevas y enriquecedoras experiencias.

De todas las regiones que ofrecen este turismo especializado, Rioja destaca como uno de los destinos preferidos por los turistas. Y es que la excelente calidad de sus vinos es bien conocida por todo el mundo.

Las Rutas del Vino de España

Para promocionar el turismo del vino en todo el territorio español, se creó el programa Rutas del Vino de España. Este programa pretende dar a conocer el denominado enoturismo, un tipo de turismo centrado en el apasionante universo del vino.

El vino con Denominación de Origen Calificada Rioja se elabora en diferentes términos municipales de la comunidad autónoma de La Rioja, la provincia de Álava (País Vasco), la Comunidad Foral de Navarra y la provincia de Burgos (Castilla y León).

Con el objetivo de transmitir a los turistas toda la historia que hay detrás de este vino, en un principio se constituyeron dos rutas: la Ruta de Rioja Alavesa y la Ruta de Rioja Alta. Más adelante, en 2018, se ha incluido la Ruta de Rioja Oriental, ampliando de esta forma la oferta enoturística de la región.

Un trabajador durante la vendimia

3 rutas para visitar

Cada una de estas tres rutas invita al viajero a sumergirse en toda la cultura que rodea al mundo del vino, ofreciendo diversas experiencias de ocio: desde visitas a bodegas y viñedos, catas y concursos, o museos, hasta actividades gastronómicas y recorridos por las calles y paisajes más emblemáticos de la zona. Porque la incomparable calidad del vino de Rioja no se podría concebir sin toda la historia y la cultura de las que se nutre.

Ruta del Vino de Rioja Alavesa

Esta ruta está conformada por un total de 23 pueblos, situados al sur de Álava, de una extraordinaria belleza y con un rico patrimonio cultural.

Monumentos de calado histórico como el dolmen de la Chabola de la Hechicera, las murallas de Labraza o el pórtico de la iglesia de Santa María de los Reyes, se mezclan con lugares íntimamente relacionados con el vino, como la bodega Marqués de Riscal o el Museo del Vino Villa Lucía.

Para contemplar el entorno natural, existe una amplia red de caminos y senderos bien señalizados que discurren por todo Euskadi. Pero hay otras formas de disfrutar de sus paisajes, como los paseos en globo, las rutas en 4×4 o los recorridos en piragua.

Muchas de las fiestas populares que se celebran durante todo el año están relacionadas con el vino, destacando el Uztaberri Eguna, con una jornada de puertas abiertas en las bodegas, o la Fiesta de la Vendimia, que marca el inicio anual de la elaboración del vino. Otros eventos como el festival Música entre Viñedos, o la representación teatral de la obra El lugar de Samaniego, complementan el programa de fiestas.

Por otra parte, el Club Euskadi Gastronomika, promovido por el Gobierno Vasco, cuenta con la participación de multitud de establecimientos que ofrecen una perfecta combinación de la gastronomía local con los vinos de Rioja Alavesa.

La Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, en Elciego (Álava)

Ruta del Vino de Rioja Alta

Situada al noroeste de la comunidad autónoma de La Rioja, esta ruta recorre la zona con una tradición vitivinícola más arraigada, cuna de grandes vinos.

A lo largo de esta ruta se pueden visitar grandes bodegas, pero también pequeños productores de vino concentrados en los característicos barrios de bodegas, como el barrio de San Asensio, uno de los más emblemáticos. Además, muchas bodegas centenarias se encuentran en el Barrio de la Estación de Haro, construida en torno a una estación de ferrocarril.

Esta ruta también está plagada de lugares y monumentos que uno no puede dejar de visitar, como el monasterio de Nuestra Señora de la Piedad, la localidad medieval de Briones o el castillo de Davalillo. El Museo Vivanco de la Cultura del Vino es el más relevante de Europa en la materia.

Por otro lado, los Senderos del Vino nos permiten descubrir las ciudades y pueblos rodeados de hermosos paisajes naturales, con unas espectaculares panorámicas de los viñedos en la sierra de Toloño.

En la Rioja Alta son famosas las Batallas del Vino y del Clarete, unas fiestas pacíficas en las que los participantes se lanzan vino unos a otros, convirtiendo la batalla en un impresionante espectáculo. Destacan, también, las Jornadas Medievales deBriones y las numerosas jornadas de puertas abiertas organizadas por las bodegas.

Calados del siglo XVI rehabilitados por la bodega Lecea, en San Asensio (La Rioja)

Ruta del Vino de Rioja Oriental

La más reciente de las rutas se ubica en el noreste de La Rioja y parte de Navarra, una de las regiones por donde pasa el sendero francés del Camino de Santiago.

Además, parte de esta zona está integrada dentro de la Reserva de la Biosfera de La Rioja, un espacio natural habilitado para la conservación de la biodiversidad. Varias rutas de senderismo, de bicicleta o a caballo permiten disfrutar de los viñedos y de todo el paisaje natural.

La Finca de Vistahermosa, en Los Molinos de Ocón, alberga uno de los viñedos más grandes de La Rioja, con todaslas variedades de uva admitidas en la Denominación de Origen. Esta finca permanece abierta al público y en ella se ofrecen visitas guiadas.

A través de la Rioja Oriental, también se pueden visitar zonas de gran interés cultural, como el yacimiento de la Virgen del Campo, que exhibe sorprendentes huellas de dinosaurio, o la Colegiata de San Miguel de Alfaro, calificada como Monumento Histórico Artístico Nacional.

Una de las celebraciones vinícolas más importantes es la Feria Entreviñas de Aldeanueva de Ebro, que reúne a multitud de viticultores y bodegueros para dar a conocer sus vinos. En esta misma localidad se encuentra el Museo del Vino, ocupando una antigua ermita rehabilitada para ofrecer a los visitantes diversas experiencias relacionadas con el vino: visitas guiadas, catas, conciertos, charlas…

Bodega Manzanos Azagra, en Azagra (Navarra)

Todos los pueblos y ciudades que integran estas tres rutas tienen en común una historia y una tradición en torno al vino. Sólo si nos sumergimos en su cultura podemos llegar a comprender la simbiosis existente entre esta ancestral bebida y las gentes que la elaboran.